jueves, 30 de octubre de 2014

Reflexión sobre códigos QR o realidad aumentada Makerless

Las nuevas aplicaciones que se están poniendo en marcha para los nuevos aprendizajes en la educación son los códigos Qr y Makerless, que pueden ser de gran utilidad en el ámbito de la educación a todos los niveles. Además,  los códigos QR y Makerless son dos aplicaciones que se utilizan en la realidad aumentada y que se están aplicando en la enseñanza de los niños.
En estas dos aplicaciones hemos encontrado ventajas y desventajas aplicadas en el ámbito de la educación.

Las ventajas que presenta Makerless en la educación son:

   - Es más completo que los códigos QR.
   - No necesita un espacio limitado para trabajar sino que trabaja en el entorno real con elementos del mundo virtual.
   -  No es intrusivo con las personas que lo utilizan.
   - Se pueden introducir imágenes y vídeos.
   - Su utilización es sencilla y rápida.
   - Las auras no son difíciles de crear y de utilizar.

Las desventajas de Makerless en la educación son:

   - La programación es compleja.
   - Necesita registro obligatorio para poder utilizarlo.
   - Presenta algunas limitaciones a la hora de llevar a cabo la actividad, como por ejemplo, cuando haces la fotografía para introducir el vídeo, es necesario que la barra de colores , este en un color determinado que es el verde, y debido a su movimiento dificulta hacer la fotografía.
   - Tiene que estar la información disponible para poder ver un resultado.

Las ventajas de los códigos QR en la educación son:

   - Es simple en su uso y utilización.
   - Programación simple de los códigos, más simple que Makerless.
   - No necesita registro, estamos frente a una aplicación pública. Esto quiere decir que todo el mundo puede acceder a ella teniendo un móvil, tablet, …es decir, cualquier tecnología actual que tenga un lector de estos códigos. 
   - Utiliza texto, lo que ayuda a la comprensión de lo que se quiere enseñar o presentar a los niños.

Las desventajas que presenta QR en la educación son:

   - Trabaja en un espacio limitado, solo se puede leer aquello que tenga un código QR imprimido, lo que supone además un gasto extra.
   - Son intrusivos.
   - No trabaja en el medio ambiente.
   - No trabaja con imágenes y vídeos.


Para finalizar, después de reflexionar mucho sobre estas dos nuevas formas de enseñar. Hemos llegado a la conclusión que los códigos QR son mejores para utilizarlos en nuestras aulas dado que son más simples y se pueden adaptar mejor a una unidad didáctica porque se puede adaptar a un temario o a varios de forma más sencilla. A esto hay que añadirle que al tener un manejo fácil,  consiste en enfocar un código con tablets, móviles … y ya tienen la información que podría ser útil y la que podrían utilizar de un modo inmediato solo teniendo la pegatina QR,  en lo que se vaya a trabajar. Por otra parte, queremos destacar que aunque no trabaja con videos e imágenes pensamos que para que entiendan mejor las cosas es necesario un poco de texto. Para finalizar, destacaríamos que Makerless, no lo dejaríamos de lado dado porque pensamos que podría ser de gran utilidad, cuando se hagan excursiones o cualquier actividad artística, para que puedan asociar los niños la imagen con lo que se quiere transmitir tanto en la excursión como o en la actividad artística. 

Realizado por:
María del Carmen López.
Laura Rodríguez.
Paula Martín

viernes, 17 de octubre de 2014

FUN THEORY

Hola a todos, aquí os dejamos nuestro pequeño trabajo sobre Fun Theory, ¡esperamos que os guste!



martes, 14 de octubre de 2014

martes, 7 de octubre de 2014

NARRACION TIC, Laura Rodríguez Pérez.


Cuento infantil:
"ASUS Y MAC"




Referencias bibliográficas:

Sierra, J., La competencia digital - Jordi Adell. [Video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g&noredirect=1

Carneiro, R., Toscano, J.C., Díaz, T., Los desafíos de las TIC para el cambio eductivo. Fundación Santillana.

CAC, (2011, 5 de octubre). Entornos personales de aprendizaje (PLE). Recuperado el 2 de octubre del 2014 de http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/#.VDRRCfnkfwP

Sierra, J., PLE by jordi Abell. [Video] Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=blzYQlj63Cc




Nuestra trayectoria

Aquí dejo un Slideshare en el que presento una pequeña parte de mi vida, espero que os guste y me conozcáis un poquito más :)



Laura Rodríguez Pérez.



I just made a new Voki. See it here: Mapala, la bruja.

I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=10403376&height=267&width=200

lunes, 6 de octubre de 2014

Narración TIC



Había una vez, una clase situada en un pueblo remoto donde no había ordenadores, y donde siempre se encontraba una solución a los problemas sin la ayuda de internet. Los alumnos se adaptaban a los elementos de los que disponían en el aula. Se producía un desfase entre los conocimientos que obtenían en este pueblo y los que obtenían el resto de los niños de los otros pueblos.

[La enseñanza en el aula debe tener una relación con el tipo de sociedad en la que se imparte, porque el nivel de desarrollo de una sociedad influye sobre los recursos humanos y técnicos disponibles para la enseñanza. Por ello, la enseñanza debe impartirse teniendo en cuenta la tecnología y medios disponibles en la sociedad y hacer un buen uso de éstos para lograr una mayor eficiencia en el aprendizaje].

La profesora tenía en mente cambiar las cosas, pero no estaba segura de si su preparación sería la correcta para poder impartir estas clases porque ella no había tenido ninguna formación en la universidad relacionada con el uso de las TIC.

[Los profesores suelen ser contrarios o muestran reticencias al uso de TIC en las aulas. Esta idea se fundamenta en:

Sin embargo, las investigaciones también constatan como muchos de estos profesionales de la educación no han desarrollado una actitud favorable hacia ella. Por ejemplo Aznar, Fernández e Hinojo (2003), que diseñaron una escala tipo likert para el estudio de las actitudes respecto a las TIC, interpretan que esto puede ser una de las razones por las que no las utilicen en el aula.” (Mª José Mayorga Fernández, Dolores Madrid Vivar y Fabián Núñez Avilés, 2011, p. 214)

Por una parte, esto es debido a que usar TIC es algo novedoso y las personas suelen presentarse contrarias a los cambios, prefiriendo lo tradicional o lo ya existente. Por otra parte, también es debido a que los profesores han sido formados sin el uso de TIC a nivel universitario, y especialmente en los estudios previos].

La profesora empezó a investigar sobre cómo podía afectar el uso de las TIC a las clases y los aspectos que tenía que tener en cuenta. Después de mucho reflexionar la profesora llegó a la conclusión de que el uso de las TIC no sería efectivo si no se consigue aplicar de una forma adecuada.

[Ningún método es efectivo si no se aplica de forma adecuada. Por tanto, para que se pudiera lograr una mejora notoria en el aprendizaje al usar TIC, habría que disponer de los medios tecnológicos adecuados cualitativamente y cuantitativamente, de un profesorado formado y familiarizado con las TIC, de una metodología y unos contenidos adecuados para la mejora del aprendizaje y de un alumnado participativo. Los cuatro aspectos anteriores son necesarios para que el aprendizaje con TIC sea efectivo. Hay que tener en cuenta, que el hecho de que el método sea efectivo no implica que suponga una mejora en el aprendizaje, sólo implica que se implementa de forma adecuada independientemente del nivel de resultados obtenidos. Después, habría que analizar si aplicándose las TIC de forma efectiva se obtendrían los resultados de mejora acordes a las expectativas. La idea anterior se fundamenta en:

“Todo parece indicar, por lo tanto, que el desfase constatado entre expectativas y realidades no puede atribuirse únicamente a problemas de acceso. Ciertamente, el acceso del profesorado y del alumnado a las TIC es una condición necesaria que está aún lejos de cumplirse en muchos países, muchas escuelas y muchas aulas, por lo que es imprescindible seguir haciendo esfuerzos en este sentido; sin embargo, los estudios revisados indican también que en ningún caso puede considerarse una condición suficiente. Incluso cuando se dispone de un equipamiento y una infraestructura que garantiza el acceso a las TIC, profesores y alumnos hacen a menudo un uso limitado y poco innovador de estas tecnologías.” (Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz, 2009, p. 116)].

La profesora siguió investigando sobre las TIC y descubrió que las TIC podían no ser tan efectivas como ella esperaba a la hora de llevarlas a cabo. La profesora se derrumbó porque veía que no podría sacar eso adelante.
[Para poder aseverar si un método sirve para conseguir unos determinados objetivos, hay que experimentarlo en condiciones efectivas. Por tanto, no se puede llegar a la conclusión de que las TIC no producen una mejora notable en el aprendizaje a partir de la experiencia de su aplicación en unas condiciones no efectivas, es decir, en la que los participantes no hagan un uso efectivo de las mismas. En consecuencia, antes de analizar la idoneidad de las TIC para la mejora del aprendizaje, hay que analizar las condiciones en que se aplican. Esta idea se fundamenta en:

“En resumen, la capacidad mediadora de las TIC como instrumentos psicológicos es una potencialidad que, como tal, se hace o no efectiva, y se hace efectiva en mayor o menor medida, en las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes hacen de ellas. Cómo podemos identificar y describir estos usos, y de qué depende que los participantes en un proceso educativo determinado hagan unos u otros usos de las tecnologías disponibles, son dos preguntas que están actualmente en el punto de mira de un buen número de investigaciones y trabajos.” (Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz, 2009, p. 118)].

A pesar de todo, la profesora no se detuvo en su empeño y empezó a pensar en cómo sacar el máximo beneficio a las TIC en el ámbito escolar y llevar la idea hasta el final. 

[El potencial de las TIC es inherente al propio método, así que la clave está en cómo obtener el máximo rendimiento en su aplicación en las aulas].

La profesora decidió seguir las pautas que había pensado detenidamente. En primer lugar, sabía que los alumnos y ella tendrían que adaptarse  al nuevo tipo de clase que iban a tener. Así que empezó a asistir a un curso sobre el uso de las TIC para sacarle mejor provecho a la novedad.

[Hay que tener en cuenta que todo proceso necesita un proceso de adaptación. Para que los profesores apliquen de forma efectiva las TIC en las aulas, lo idóneo sería que primero éstos hayan sido formados haciendo uso de las mismas. Esto supondría aplicar las TIC desde que el profesor inicia sus estudios. Así se conseguiría formar a profesores de forma adecuada para el uso de las TIC].

En segundo lugar, para sacar el máximo rendimiento a la nueva mejora que estaba introduciendo en la escuela, la profesora empezó a preparar contenidos y metodología ya basados en las TIC, olvidando los viejos métodos que tenían en las aulas.

[La metodología y contenidos deberían ser los adecuados para maximizar la eficacia del uso de las TIC. Esto requiere de un tiempo de adaptación para que se pueda implementar la metodología, analizar su impacto y retroalimentarla con mejoras que corrijan los errores detectados. Así se conseguiría aplicar una metodología adecuada para maximizar la eficacia de las TIC. Además, hay que tener en cuenta que, es habitual que los profesores utilicen la tecnología como un medio más para formar de la misma forma que lo harían sin las TIC y lo idóneo sería que usaran los recursos tecnológicos como base para diseñar una nueva metodología y maximizar así la eficiencia de dichos recursos. Esta idea se fundamenta en lo siguiente:

No obstante, los estudios realizados muestran también que en general el profesorado tiende a adaptar el uso de las TIC a sus prácticas docentes, más que a la inversa. Dicho en otras palabras y simplificando al máximo: la incorporación de las TIC a las actividades Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades del aula no es necesariamente ni en sí misma un factor transformador e innovador de las prácticas educativas. Las TIC se muestran más bien, por lo general, como un elemento reforzador de las prácticas educativas existentes, lo que equivale a decir que solo refuerzan y promueven la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio.” (Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz, 2009, p. 124)]

En tercer lugar, la profesora sabía que no podía crear desinterés en los alumnos con este nuevo método de enseñanza, porque si lo creaba sabía que no mejoraría el aprendizaje con el uso de las TIC.

[Si los alumnos tuvieran un grado de participación e interés, menor que sin el uso de las TIC, las mejoras que produjeran las TIC se verían contrarrestadas por el desinterés. Así que una condición necesaria para que las TIC se apliquen de forma efectiva es hacer partícipes de forma efectiva a los alumnos. Hay que destacar, que hacer partícipe de forma efectiva no solamente incluye el hecho de usar las TIC, sino el hecho de usarlas de forma adecuada y para aprender].

Para finalizar pensó que ya sólo faltaba dotar de medios y recursos tecnológicos el aula.  Sin embargo, no tenían fondos para poner el aula tan moderna. La profesora pidió ayuda al gobierno, al alcalde del municipio y a las familias. Incluso ella también aportó parte de su sueldo y ahorros. Dotaron al aula con lo último en relación con las TIC. El resultado fue impensable, los alumnos se involucraron en las clases al 100% y dieron muy buenos resultados, tan buenos resultados que el ministerio les doto de una beca extraordinaria.

[Para que el uso de las TIC sea efectivo hay que dotar de medios y recursos tecnológicos, tanto cualitativamente como cuantitativamente. Es decir, que hay que facilitar unos recursos tecnológicos acordes al nivel de tecnología existente en la sociedad y además hay que facilitarlos en la cantidad adecuada. Ambos aspectos son de gran importancia y deben tenerse en cuenta de forma conjunta. Con unos recursos tecnológicos cualitativamente y cuantitativamente adecuados se conseguiría maximizar la eficacia de las TIC].

El pueblo remoto llegó a ser uno de los más importantes de todo el país y en él todos sus alumnos estudiaban usando las TIC. El pueblo pasó de ser desconocido, a ser conocido a nivel internacional como el más innovador en el mundo de la educación.

Realizado por María del Carmen López Olmedilla


BIBLIOGRAFÍA

Carneiro, R, Toscano, JC y Díaz, T. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Coll, C. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, (pp. 113-126). Madrid: OEI.

Gallego Arrufat, MJ, Gámiz Sánchez,V y Gutiérrez Santiuste, E(2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología educativa. 1 (34), 1-18

García, C. (21 de octubre de 2011). Las TIC son una herramienta más en el aula. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/10/21/actualidad/1319148008_850215.html. Fecha de última consulta 6 de octubre de 2014.

Mayorga Fernández, MJ, Madrid Vivar, D y Núñez Avilés, F (2011). La competencia digital de los docentes: Formación y actualización en web 2.0. Etic@net, 1(11),
213-232.

         

Narración TIC.

Realizado por Paula Martín Castillo.

El mundo ha cambiado; la evolución de la tecnología lo ha permitido. Sin embargo, no lo ha hecho como el mundo esperaba. En el año 2050, los países más ricos y desarrollados crearon un programa militar que con solo pulsar una tecla se podría matar a millones de personas que estuvieran conectadas a cualquier dispositivo ya fuera móvil o un simple ordenador. Lo llamaron Zodíaco.

Se desató el caos, y con ello la guerra. Durante cientos de años la guerra continuó dejando a la humanidad al borde de la extinción. En el año 2500 aquella guerra terminó cuando el líder de los rebeldes, conocido como el Cazador, destruyó aquella arma.

A partir de ahí se estableció un nuevo orden: se prohibió el uso de las tecnologías en el ámbito civil, y su desarrollo se limitó al campo de la investigación y al militar; se condenaron a todos aquellos que estuvieron en contra del régimen del Cazador. Murieron miles de personas.

El nuevo líder, para asegurarse de que no hubiera rebeliones y los rebeldes no pudieran desarrollar tecnología alguna, realizó a los niños y jóvenes un examen para saber la capacidad tecnológica que poseían. Aquellos que obtenían un porcentaje elevado, se los enviaba a un centro para desarrollar sus habilidades; pero ese centro los volvía sumisos y controlados bajo el mandato del Cazador. Aquellos que no conseguían someter los ejecutaban.

Han pasado 200 años y la sociedad sigue igual, sin embargo, todo está a punto de cambiar.

Una familia huye durante la noche hacia los bosques. No llevan nada consigo, solo su tesoro más preciado, su niña. Su hija había sacado un 98% de capacidad tecnológica en el examen, por lo que se había convertido en un objetivo muy codiciado.

Los ladridos de los perros hicieron que la familia acelerara el paso. El padre, desesperado por salvar a su hija, la ocultó entre unos arbustos.

-         - Quédate aquí y no hagas ruido – le susurró el padre – pase lo que pase no olvides jamás quién eres.

La niña asintió mientras lloraba. Vio a su padre marcharse y quiso gritar, pero no lo hizo. Desde su escondite oyó gritos, ladridos y disparos. La niña apretó con fuerza el peluche que llevaba consigo y cuando sintió que unas manos la agarraban, gritó.

Amanda despertó sobresaltada y miró a su alrededor desorientada; cuando comprobó que se encontraba en la habitación de su apartamento, se restregó los ojos con rabia, había vuelto a soñar con el día en que el gobierno la capturó y la llevó al centro. Miró al reloj de su mesilla y suspiró; faltaba media hora para que sonara la alarma y no quería volver a cerrar los ojos, por lo que se levantó y aprovechó para darse un baño de agua caliente.

Media hora exacta después escuchó como la puerta de su casa se abría y cerraba. Ni se inmutó ante aquello, sabía perfectamente quienes eran sus visitantes.

-         - Buenos días.

Los dos visitantes la saludaron con un beso. Ambos se dieron cuenta de su palidez y las ojeras debajo de sus ojos.

Cuando terminaron el desayuno, Amanda se vistió con el traje estándar de los trabajadores del conocimiento (Cristóbal, J., “El Concepto de Tecnologías de La Información. Benchmarking Sobre Las Definiciones de Las TIC En La Sociedad Del Conocimiento.”): pantalones gris, camisa blanca y chaqueta gris; y se recogió su pelo en un moño. Cuando salió del baño y se calzó sus tacones grises y los tres trabajadores salieron del apartamento.

El Centro era el lugar donde se instruía y trabajaban aquellas personas con una capacidad tecnológica superior al 50%. Las primeras plantas servían para la instrucción y aprendizaje de los nuevos alumnos, mientras que el resto de las plantas servían para la investigación y desarrollo de nuevas aplicaciones. El trío se dirigió a la octava planta y una vez allí enseñaron sus placas de identificación.

Cada planta estaba dividida en tres categorías: categoría de herramientas, donde los trabajadores controlaban todos los dispositivos informáticos; categoría de uso, donde se desarrollaban los nuevos diseños, procesos técnicos y se almacenaba la información; y la categoría de impactos, donde se analizaba el posible impacto social de las nuevas aplicaciones creadas por las otras categoría (Cristóbal, J., “El Concepto de Tecnologías de La Información. Benchmarking Sobre Las Definiciones de Las TIC En La Sociedad Del Conocimiento.”).  

Amanda dirigía el departamento de herramientas de su planta y, mientras esperaba la nueva aplicación creada por el departamento de uso, se fijó en como un subordinado le enseñaba a otro a través de una pizarra digital como se desarrollaron las TIC.  Aquello le recordó la vez que durante su instrucción la llevaron a ella y a sus compañeros en un autocar a las zonas pobres de la capital, el profesor les señaló un patio de una escuela medio derruida y dijo: “sentíos afortunados de vuestras educación, ellos no tienen ni pizarras digitales ni libros”; Amanda había mirado por la ventana y supo que  aquello era injusto y quería decirlo, pero no se atrevió. El sonido de la llegada de un correo la sacó de su ensoñación; lo abrió y leyó que mañana tenía un examen de la nueva materia aprendida. La metodología que llevaba el centro se trataba del Benchmarking: un diseño que comparaba los resultados obtenidos antiguamente por nuevos resultados conseguidos por nuevos exámenes. Por ello los trabajadores de conocimientos estaban en aprendizaje continuo y con ello, también tenían evaluaciones continuas (Cristóbal, J., “El Concepto de Tecnologías de La Información. Benchmarking Sobre Las Definiciones de Las TIC En La Sociedad Del Conocimiento.”).

En cuanto anocheció, Amanda regresó a su apartamento y se puso ropa más cómoda, tenía que repasar los nuevos dispositivos creados en los últimos tres meses para el examen de mañana. Una vez terminó, dejó los papeles a un lado y apagó el ordenador oficial del Centro; de la mesita del café del salón sacó un portátil de tamaño pequeño y lo inició. Cuando su sesión comenzó fue a los archivos encriptados que tenía allí guardados y abrió el archivo Benchmarking. Aquel archivo contenía la formación en curso de una aplicación que acabaría con el gobierno del Imperio; lo más posible es que aquella aplicación desatara otra guerra, pero Amanda formaba parte de la rebelión y quería vengar la muerte de sus padres.

Al tener una capacidad del 98%, ella había tenido más instrucción que el resto de sus compañeros: programación, uso de los dispositivos, crear nuevos procesos técnicos, etc.; por una vez, agradecía al Impero su formación en el ámbito de las TIC, ya que facilitaba su trabajo para poder desmantelarlo. Escuchó el timbre de la puerta y cerró el archivo, escondiendo el portátil en la mesita de café; al abrir la puerta se encontró con sus dos amigos y los dejó pasar.

-       -   Hemos traído el pendrive donde podrás meter el archivo.

-          -Ya tengo uno para eso.

Observó que hacían con el archivo y se sorprendió al ver como lo estaba transformando en un virus.

-        -  Se van a dar cuenta de que es un virus Teo. Es demasiado arriesgado.

-         - No lo detectarán.

-      -    ¿no lo íbamos a introducir en el sistema principal?

-     - Demasiado arriesgado- respondió Leo – según mis análisis el riesgo de detección sería elevado. Sin embargo, al meterlo en la pizarra, el virus infectará al sistema principal y con solo pulsar una tecla, harás explotar la sede principal del gobierno.

A Amanda aquello le parecía fascinante y perfecto, pero también sabía lo que sus amigos y ella habían creado otro Zodíaco.

El día de la evaluación continua a la que sometía el Centro a sus alumnos y trabajadores de conocimientos, pasó rápido para el trío. La tarde la pasaron en el apartamento de ella perfeccionando el virus y haciéndolo indetectable hasta que no fuera demasiado tarde. Los tres sabían que si los descubrían los matarían por traición, pero les importaba más la venganza y la injusticia a la que estaba sometida el pueblo; querían eliminar el privilegio de algunos de poder acceder a una educación buena que les permitiera el uso de las nuevas tecnologías, mientras que otro ni podían obtener un libro de estudio.

Al día siguiente Amanda se preparó como cualquier otro día, pero al mirarse al espejo vio una chispa de emoción en sus ojos, estaba expectativa de lo que podría ocurrir.

Cuando llegó al Centro se dirigió a la primera planta y preguntó por el aula a la que tenía que dirigirse. Una vez allí conectó su pendrive en la pizarra y abrió el archivo Benchmarking (Cristóbal, J., “El Concepto de Tecnologías de La Información. Benchmarking Sobre Las Definiciones de Las TIC En La Sociedad Del Conocimiento.”). Al abrirlo solo aparecía una imagen con un título: Zodíaco. Esperó a la llegada de los alumnos y cuando llegaron, les contó el inicio de las TIC y la dificultad que tuvieron en su inicio para introducirlas en el aula y que concordaran con la educación formal ya existente en aquella época; el paso de los años y la evolución de las TIC, permitieron que la unión entre la educación formal y las nuevas tecnologías fuera posible (Coll, C., “Aprender Y Enseñar Con Las TIC:expectativas, Realidad Y Pontecialidades.”).

-      -    Sin embargo, ¿qué pasó en el año 2050?

-        -  Se creó Zodíaco, señora. – respondió un niño.

-        -  ¿Alguien me puede decir en que se basaba esa aplicación? – ante el silencio de los niños Amanda continuó – Zodíaco era una aplicación militar que podía provocar millones de muertes con sólo pulsar una tecla.

Mientras decía aquello, pulsó sobre la palabra zodíaco que aparecía en la pantalla de la pizarra digital y el edificio tembló entero. Los niños asustados, fueron a mirar por las ventanas y observaron como la sede del gobierno se derrumbaba. Amanda no fue a mirar simplemente sonrió.


La guerra había comenzado.

BIBLIOGRAFÍA.

Coll, C. “Aprender Y Enseñar Con Las TIC: expectativas, realidad y pontecialidades.” En Los Desafíos de Las TIC Para El Cambio Educativo. Madrid: OEI.

Cristóbal, J. “El Concepto de Tecnologías de La Información. Benchmarking Sobre Las Definiciones de Las TIC En La Sociedad Del Conocimiento.” 2009 14, no. 27.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Pinterest: La nueva red social.



Con Pinterest nos encontramos ante una de las más novedosas herramientas multimedia online.

Una aplicación que propone un sinfín de usos para sus usuarios, desde subir imágenes y vídeos a nuestro muro, y compartirlas con otros usuarios registrados, pasando por buscar amigos, hasta la posibilidad de marcar publicaciones con la función “pin” (el clásico “me gusta”  de otras redes sociales) y llevar un registro de los mismos para poder visualizar los contenidos en posteriores ocasiones.

Cabe destacar la opción de crear hipervínculos a blogs  u otras páginas web, mediante los cuales, cliqueando sobre una foto, se nos direcciona hacia páginas con información más detallada sobre la misma.



En Pinterest al igual que en twiter tenemos la posibilidad de etiquetar nuestras publicaciones con diferentes temas o tags  (#seguido del tema que se quiere tratar) como pueden ser: deportes, arte, fotografía, educación…  Gracias a esta clasificación es posible realizar búsquedas sobre aquello que más nos interese o necesitemos, con el aliciente de que obtendremos publicaciones relacionadas de usuarios de todas partes del mundo.  


En el ámbito docente su uso se está extendiendo muy rápidamente. Los maestros utilizan esta herramienta para compartir actividades de clase, recomendaciones de libros de lectura, etc.  Puede ser muy útil, para documentarte, mantenerte informado, y ampliar conocimientos que ya tengas, lo bonito de esta herramienta es que permite compartir no solo fotos o vídeos, sino ideas, que probablemente te puedan servir de ayuda o cómo inspiración para realizar algún taller o proyecto.


No podemos concluir sin comentar que esta fantástica web tiene también una APP para el móvil, por lo que podrás consultarla siempre que quieras, con un simple click en el icono.

Y como no todo podían ser ventajas, uno de las mayores barreras que presenta es para aquellos que no hablen inglés, ya que muchas publicaciones están escritas en ese idioma, aunque visto de otra forma, puede ser la excusa perfecta para iniciarnos en su aprendizaje.

En conclusión, Pinterest  es una red social muy abierta, que proporciona relaciones sociales y conocimientos nuevos sobre cualquier tema que nos interese.

¡Os animamos a usarla y llevarla con vosotros a todas partes! 

Realizadoras:
María del Carmen López.
Laura Rodríguez.
Paula Martín.